Cuando Amazon comenzó en el garage de una casa común, en 1994, su capital era apenas de 10.000 dólares. En 2020 esta empresa cerró como una de las cuatro más ricas del mundo y su fundador, Jeff Bezos, lleva años en la primera posición entre los más ricos del planeta. Bezos ha declarado que, entre las claves para el éxito de su empresa, se encuentra la ejecución de brainstorming o lluvia de ideas.
Esta herramienta de gestión empresarial es una de las más populares en todos los sectores, ya que está directamente relacionada con la solución de áreas de oportunidad y resultados de una empresa.
Si quieres conocer más al respecto, no te pierdas este artículo donde te contaremos sobre los distintos tipos de lluvia de ideas, sus ejemplos de aplicación y cómo llevarlas al día a día de tu negocio.
¿Para qué sirve una lluvia de ideas?
La lluvia de ideas o brainstorm es conocida en el mundo empresarial como una práctica para generar una gran cantidad de ideas, buscar soluciones innovadoras y desarrollar la creatividad de los equipos de trabajo, todo esto motivando a la participación, haciendo notas y guiando la reunión de manera efectiva.
Una sesión de lluvia de ideas puede ayudarnos también a identificar otros aspectos como áreas de oportunidad dentro de nuestra empresa, sus procesos o productos. La espontaneidad, flexibilidad y la conversación horizontal, suelen ser algunas de sus características más notables.
La “regla de las 2 pizzas” de Jeff Bezos
Cuando el CEO de Amazon ha sido cuestionado sobre el secreto de su éxito, ha respondido en varias ocasiones que aunque todo el tiempo están surgiendo ideas en su mente, reduce las juntas al mínimo, tanto en asistentes como en duración.
Esta regla se refiere a que, en una reunión no debe haber más personas de las que podrías alimentar con dos pizzas. La explicación es que, a mayor número de participantes y tiempo de reunión, menos productiva resulta.
3 técnicas para hacer lluvia de ideas
Aunque hay reglas básicas para su aplicación, la lluvia de ideas tiene distintas maneras de trabajar. Mientras el proceso sea atinado y productivo puedes aplicar la técnica que empate mejor con tu equipo de trabajo y con las necesidades de tu empresa. Estas sesiones funcionan mejor si las personas presentes son distintas e, incluso, de diferentes departamentos.
Para comenzar tus reuniones, las actividades de integración o relajación son una excelente manera de despejar la mente, dejar fluir la imaginación y creatividad. A continuación, analizaremos 3 técnicas para implementar esta actividad en tu empresa o negocio.
1. Role Storming:
Esta técnica fue creada en los años ochenta, y propone que los participantes realicen la lluvia de ideas interpretando el papel de alguien más relacionado con el objetivo, puede ser un cliente, un administrador, un proveedor de servicios, etc.
Es ideal para aplicar ante un equipo tímido, ya que estar en el papel de otro disminuye la ansiedad o nervios por participar y facilita tener propuestas más atrevidas o innovadoras que normalmente no se darían en una dinámica de junta común.
Ejemplo:
Repartiremos roles a partir de un sorteo, una vez que cada participante tenga definido su papel comenzará la interacción. “A” es un miembro de nuestro equipo de programación, “B” es un cliente al que le hemos desarrollado su página web y ha tenido fallas recurrentes con ella, y está muy molesto por la situación.
La dinámica debe girar en la creación y propuestas de soluciones para manejar la problemática de la mejor manera posible. En este juego de roles pueden participar todos los presentes en la lluvia de ideas.
2. Mapa mental:
Un mapa mental es un diagrama jerárquico que se utiliza para visualizar las partes de una idea principal que se ubica como núcleo, y a partir de ella se desglosan ramas conceptuales que se conectan entre sí.
Esta técnica se dio a conocer en la década de los setenta, pero se fue modificando y enriqueciendo. En la actualidad puedes apoyarte en recursos como una pizarra o, incluso, aplicaciones especialmente diseñadas para realizar mapas mentales, como Miro.
Ejemplo:
Tenemos una lluvia de ideas para la creación de una página web para un cliente. Este tipo de proyectos requiere tener más claro el flujo de participaciones y elementos a considerar, por eso la mejor opción es plasmarlo de manera gráfica en un mapa mental, ya sea físico o digital, donde iremos organizando los elementos de diseño y la ruta de navegación de manera clara y organizada.
3. Pensamiento Inverso:
Esta técnica es ideal para cambiar el rumbo cuando la lluvia de ideas se ha estancado, darle un giro a las ideas y pensamiento que ha prevalecido hasta el momento planteando escenarios y respuestas opuestas a lo esperado.
También es una buena oportunidad para abordar pensamientos y sentimientos negativos como enojo, frustración, agobio, para convertirlos en una oportunidad para encontrar soluciones positivas a través de preguntas puntuales. Lo mejor es agrupar a los participantes en grupos pequeños.
Ejemplo:
Una de tus páginas web está presentando un número inusual de rebotes de visita, tu equipo no ha logrado identificar el motivo. Ahora se hace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que desencadenan una mala experiencia de usuario en nuestra web? Las respuestas posibles serían:
- Tener un diseño poco amigable con el usuario.
- Nuestra página no está optimizada para smartphones.
- El contenido no está correctamente dirigido a nuestra buyer persona.
- Nuestra velocidad de carga es deficiente.
Cuando tenemos la lista de elementos negativos, la siguiente dinámica será plantear la contraparte con potenciales soluciones positivas, y así lograr llegar al planteamiento de soluciones reales y cómo llevarlas a la acción.
Como te contamos al principio, la lluvia de ideas es un medio para impulsar tu empresa para que crezca y destaque. Es un método cada vez más popular entre las empresas de todos los ámbitos para generar creatividad en los procesos, productividad y confianza en el equipo.
Ahora que ya conoces un poco más de este tema, ¿considerarías aplicar este recurso en tu empresa? Si aún no estás decidido o quieres saber sobre más opciones para mejorar el funcionamiento de tu compañía, te invitamos a darle clic al siguiente botón para descargar la Plantilla de contenido para social media, con la cual podrás desarrollar una mejor estrategia para tu empresa y aprovecharla al máximo en una reunión de lluvia de ideas.
{{cta(‘084746c6-dabd-404d-9c85-a16b4dca76ca’,’justifycenter’)}}